publicación del diario "La Capital" del 15 de mayo de 2016
La flamante área incluye el servicio de metabolómica. La Bolsa de Comercio aportó los 250 mil dólares que requirió la inversión.La salud pública dará un paso gigante en la ciudad con el final de obra de un espacio que agrupará servicios de laboratorios incluyendo la innovadora área de metabolómica. Los trabajos están listos en para inaugurar el próximo 20 de mayo a las 9 y 30 horas y para entonces la antigua Sala 6 del Hospital Centenario será, una vez equipado por el Hospital, un confortable lugar de investigación y asistencia. La Bolsa de Rosario aportó los 250 mil dólares necesarios y la Fundación de Ciencias Médicas, Rafael Pineda, la pasión con la que viene transformando la estructura insignia de avenida Francia y Urquiza.
En la sala de reuniones del Hospital de Día, un verdadero microclima dentro del Centenario, los doctores Alberto J. Muniagurria y Roberto Tozzini, presidente y vice de la Fundación de Ciencias Medicas, se entusiasman con el anuncio.
No es para menos, se trata de una transformación de fuste que permitirá reunir en un solo espacio de unos 400 metros cuadrados, a los laboratorios de anatomía patológica, hematología y metabolómica, incluso con nuevos equipos.
"Hoy trasmitimos un mensaje positivo", dicen los profesionales y dan las razones de la construcción. Si bien el Centenario ya dispone de los servicios de anatomía patológica y hematología, el primero está en el ámbito de la Facultad de Medicina, restando operatividad a las prácticas quirúrgicas y el segundo, "no está en un lugar físico digno". De modo que, ambos traslados, al mismo y flamante espacio físico, no sólo era una cuestión pendiente, sino más que necesaria.
La tercera de las áreas es en sí misma el punto más alto e innovador del proyecto. Se trata de un centro de recepción de muestras que trabajará articulado con la Plataforma Argentina de Biología Estructural y Metabolómica (Plabem), que funciona en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR).
"Es el estudio del movimiento de las células, de la conducta que siguen, de la respuesta que dan a los fármacos, de alta utilidad en la investigación de temas como las neoplasias, obesidad y patología del aparato digestivo", explicaron a modo de ejemplo. Y dijeron que eso permitirá realizar trabajos de investigación y asistenciales. "Del laboratorio de investigacion a la cama del paciente"
La Sala 6. La idea comenzó a tomar forma un año atrás, con la convergencia de la Facultad de Medicina y del hospital. La Fundación se puso al frente del desafío y comenzó la etapa que precede a la construcción, donde se articulan necesidades con la realidad.
Había que armonizar tres servicios distintos, cada uno con sus recursos humanos y sus expectativas ya que si bien el área de metabolómica no tenía necesidades adquiridas en tanto innovación, las otras dos, sí.
Muniagurria y Tozzini caracterizaron a este proceso como de "adecuar los anhelos". Y dijeron que se logró compatibilizar y funcionalizarlos. A cargo del proyecto estuvo la arquitecta Cristina Capriotti y la construcción correrá por cuenta de la firma Araya- Escalante.
El fondo que aportó la Bolsa de Comercio de Rosario responde a un antecedente, en su momento el doctor Oscar Fay sembró ante esa institución, el interés que ahora se concreta.
El nuevo espacio de laboratorios estará emplazado en la antigua Sala 6, que quedó en su momento como "una cáscara vacía" después de varios usos y una larga historia.
"Cuando la dirección del hospital y la Facultad de Medicina pidieron este proyecto a la Fundación, no había dudas de la necesidad", comentaron. Para hacerlo realidad se suscribieron convenios con el gobierno provincial, el Centenario y, por supuesto, la entidad que aporto el cuarto de millón de dólares.