Una historia del servicio de Neumonología y de sus profesionales del Hospital del Centenario
Hablar de la historia del Servicio de Neumonología del Hospital Centenario es referirse a la neumonología de la ciudad de Rosario, donde la podemos ubicar en dos espacios fundamentalmente: el Hospital del Centenario y el Hospital Carrasco, cada uno con sus modelos asistenciales especiales, el Centenario con una inclinación hacia la neumonología clínica y el Carrasco hacia la tisiología, dado que por sus características era el lugar habitual de internación de los pacientes con tuberculosis. Esto último, al día de hoy, sigue siendo un estigma para el hospital Carrasco como “hospital de enfermedades infecciosas”, el cual desde hace ya unos años cambió su mirada hacia una institución de clínica general.

El verdadero nacimiento de la neumonología en el Hospital del Centenario, podemos ubicarlo alrededor de 1937. Gran parte del mérito de esto lo tiene el Prof. Dr. David Staffieri, uno de los grandes maestros de la medicina de Rosario. Staffieri tenía una personalidad avasallante y se destacaba por una capacidad didáctica  junto a una exquisita oratoria que fascinaba a quienes asistían a sus clases o conferencias, influencia recibida seguramente de su maestro el Prof. Dr. Abel Ayerza, quien casualmente poseía las mismas virtudes. El ya comprendía en esa época que la medicina era demasiado vasta como para poder abarcarla totalmente e impulsó el nacimiento de las especialidades, entusiasmando a sus mejores colaboradores a dedicarse a algunas de sus ramas. Así estimuló al Prof. Dr. Justo López Bonilla, brillante especialista de nuestra ciudad a crear un consultorio de neumonología y al Prof. Dr. Luis González Sabathié a hacer lo mismo en Cardiología.

El Dr. López Bonilla fue un distinguido médico,  se graduó en 1933 en Rosario. Sus estudios de especialización los realizó en Córdoba con el profesor Sayago, completándolo después en Barcelona con el profesor Sayé; en el Henry Phipps Institute de Philadelphia como “fellow” de la Rockefeller Foundation; Master en Salud Pública en la Universidad de Columbia (New York). Organizador y director de la Lucha Antituberculosa en la Provincia de Santa Fe, miembro del consejo asesor Nacional de Lucha Antituberculosa, asesor de Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud en Centro América y Caribe (1951-53) y en Birmania (1955-57). Profesor titular de Epidemiología, director de la escuela de Sanidad de Rosario, puestos a los que renunció para organizar y dirigir el Centro Nacional de Lucha Antituberculosa de Recreo, Santa Fe. Presidió en 1951 el Tercer Congreso Argentino de Tisiología, habiendo sido relator en Congresos Nacionales, de Centro América y de la ULAST.

Fue miembro de numerosas sociedades científicas entre ellas, miembro honorario de la Sociedad Ecuatoriana de Tisiología. Los trabajos científicos publicados suman más de cien, pudiéndose destacar aquellos que se refieren a Primoinfección tuberculosa del adulto, “Pleuresy with efusión”, “Enfoque epidemiológico de la lucha Antituberculosa”, “Epidemiología de la reacción tuberculosa”, “El diagnóstico del cáncer broncopulmonar en fase operable”. 

Con la partida del Dr. López Bonilla a la ciudad de Santa Fe el Prof. Dr. Carlos María Villafañe se hace cargo de la neumonología del hospital del Centenario, siendo acompañado por el ProfDr. Abraham Schottlender en el hospital  y en la Lucha Anti Tuberculosa (actual Secretaría de Discapacidad – 9 de julio 325). Y fue al Dr. Villafañe a quien se designó Titular de la cátedra de Patología Médica II (Neumonología, Alergia e Inmunología) una vez que reemplazó, junto con las restantes Patologías Médicas (I, III y IV) a la antigua Medicina Interna.

Al retirarse el Dr Villafañe, quien también fue decano de la Facultad de Ciencias Médicas, lo sucedió el Prof. Dr. Luis Nannini, quien estuvo al frente de la cátedra y servicio hasta mediados de la década del 90, momento en que se retira luego de haber dejado tantas enseñanzas a los alumnos y residentes. Fue en ese momento en que queda al frente del servicio el Prof. Dr. Juan Carlos Figueroa Casas acompañado por el Prof Dr. Carlos Salvarezza.

Justamente, el Dr. Figueroa Casas, quien completó su formación en la especialidad en los Estados Unidos, fue uno de los precursores del intensivismo en la ciudad de Rosario, al crear la primera sala de cuidados intensivos en el Hospital Centenario, con el apoyo del Prof. Dr. Fernando Gaspary (Titular de Semiologia y luego de Patología Médica I  - Cardiología y Nefrología), la cual contaba con cuatro camas y tres respiradores. Posteriormente la terapia intensiva es trasladada a sala I, cediendo el lugar el Prof. Dr. Juan J. Boretti, con 10 camas para un mejor control de los post operatorios, pasando por último al block quirúrgico, lugar en el cual actualmente se emplaza y que fue recientemente renovada. El Dr. Figueroa Casas fue también director del Hospital en la década del 90 y Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos desde su creación hasta su retiro hace unos años. Fue además presidente de la  Asociación Argentina de Medicina Respiratoria y del Círculo Médico de Rosario sumado a su participación en múltiples congresos y eventos relacionados a la especialidad. Actualmente continúa su labor como director de la Carrera de especialización en Neumonología que funciona en el Hospital del Centenario dependiendo de la Universidad Nacional de Rosario y acreditada por la CONEAU.

El Dr. Salvarezza fue docente de neumonología, como los antes nombrados, pero además fue siempre el referente de todos los residentes que pasaron por el hospital, no solo de neumonología sino también de otros servicios como el de clínica médica. Todos recuerdan sus seminarios radiológicos y los pases de sala tan emblemáticos y con su impronta. Él supervisaba y dirigía a los residentes desde la creación de la residencia de neumonología hasta su retiro en el año 2003. En dicho momento lo sucedió el Dr. Norberto Sanseovich, quién fue docente  durante varios años y condujo a los residentes hasta su retiro hace poco tiempo, dejando una profusa enseñanza sobre Neumonología y también sobre la vida misma.

Historial de Residentes, Concurrentes y Becarios de Neumonología del Hospital del Centenario

1971 Roberto Franco
1975 Joaquin Goiburu
1978 Eduardo Villar
1979 Ramón Rojas
1980 Alicia Berrini
1981 Armando Nannini – Hugo Levy
1982 Miriam Pedrazzoli
1983 Javier Escalante
1984 Daniel Buljubasich
1985 María Cantore 
1987 Rogelio Pendino
1988 Claudia Mariani 
1989 Mirta Flores
1990 Javier Maso
1992 Rafael Martínez – Rita Zurbriggen
1993 Fernando Morra
1994 Cristian Carminio
1995 Ana Aldana
1996 Walter Gardeñez
1997 Mariana Rodríguez
1998 Gabriel Zaietta – Ricardo Oyola – Fernando Massola
1999 Marcelo Morali
2000 Sebastián Insaurralde – Marcelo Figueroa Casas
2001 Antonio Roggero
2002 Brenda Balbi  
2003 Rosa Santoro
2004 Gabriela Manonelles
2005 Neri Vernay - Angeles Vargas
2006 Julia Vazquez - Florencia Pigliacampo  
2007 Marcos Galassi
2008 Enrique Fonaroff
2009 Martin González Vara
2010 Sonia Rindisbacher - Graciela Aguirre
2011 Malvina Piana
2012 Florencia Nannini -  Valeria Milano
2013 Rodolfo Navarrete -  Mariela Pellicciotti
2014 Daniel Maggi - Lina Reyes
2015 Carolina Vitantonio -  Paula Gonzalo
2016 Juan Baravalle – Paola Pan
2017 Pamela Dip

Actualmente el Servicio cuenta con cuatro neumonólogos de Staff (Walter Gardeñez, Neri Vernay, Marcelo Morali y Miriam Pedrazoli) además de los becarios de postgrado. En la actividad asistencial se atienden por año alrededor de 3400 consultas en consultorio externo de la especialidad, se realizan más de 1200 espirometrías con los 2 espirómetros con los que cuenta el servicio y cerca de 120 broncofibroscopías (las ambulatorias se realizan en el ámbito del hospital de día y las restantes en sala de internación o unidad de cuidados intensivos), se realizan también unas 30 punciones biopsia de pleura y más de 100 test de marcha de seis minutos. Se reciben a diario interconsultas de los diferentes servicios del hospital.

Se cuenta con un consultorio externo de Enfermedades Intersticiales a cargo del Dr. Vernay (con la colaboración de la Dra. Lagrutta), un consultorio de Fibrosis Quística a cargo del Dr Morali y un consultorio de Tuberculosis que realiza trabajos de investigación en colaboración con el instituto de Inmunología IDICER Conicet- UNR.

Participamos del GEMHIP (Grupo de Estudio Multidisciplinario Hipertensión Pulmonar) que funciona en el Hospital con médicos de nuestro servicio (Dr Navarrete, Dr. Gardeñez), de Cardiología (Dra Petrucci, Dr. Leiva y Dr. Loureyro), de Hemodinamia (Dr. Najenson), de hematología (Dra. Quartara), de Clínica Médica (Dra. Lagrutta) y médicos del ICR (Dr. Javier Escalante y Dra Ana Maria Diez- quien fuera jefa de clínica de UTI de nuestro hospital y actual docente de la carrera de postgrado de especialización en neumonología).

Continuamos como ya hace muchos años, con los seminarios bibliográficos y los casos clínicos semanales (estos últimos en el auditorio del Hospital de Día), en los que participan médicos de los servicios de Oncología, Anatomía Patológica, Diagnóstico por Imágenes y Neumonólogos de otras instituciones.  Al mismo tiempo se realizan periódicamente las clases de postgrado de la especialidad a los becarios de la especialidad. 

En la actualidad pretendemos continuar con la labor que nuestros predecesores iniciaron hace ya muchos años actualizando conceptos, diagnósticos y tratamientos de las distintas afecciones pulmonares para brindar lo mejor para nuestros pacientes y para los médicos en formación trabajando y aprendiendo día a día.

Walter J. Gardeñez.