Conferencia sobre el Tiempo y la Musica dictada por el Maestro Fernando Ciraolo

por Maestro Fernando Ciraolo


El sistema musical debe ser escuchado para tener significado, porque aunque los símbolos escritos puedan ser entendidos, son una mera representación muy estilizada de la música y no la música misma, es decir, la música se manifiesta por lo auditivo y no por lo visual.


Con la música, el problema de la percepción de la obra musical requiere que pongamos en juego un elemento sustancial de nuestra psiquis: la memoria. Porque la música no se desarrolla en el espacio sino que es un arte temporal. No es un arte de simultaneidad sino de sucesión. Para percibir la forma de un vals de Chopin necesitamos algo mas que la audición del primer compás, necesitamos escucharlo íntegramente, y esta audición, es decir esta percepción de la obra, se realiza en el tiempo. En cada instante de la ejecución estamos ante sonidos aislados. Es nuestra

mente, por medio de la memoria, la que debe unirlos y darles, un sentido que pueda captar nuestra inteligencia y hacer vibrar nuestra sensibilidad.


EL ARTE MUSICAL

Para situar al Arte Musical, empezamos por clasificarla con el resto de las artes. En primer lugar, encontramos a las Artes Estáticas (como la pintura, escultura y arquitectura) y a las Artes Temporales (como la música, el teatro, la ópera, la danza, el ballet y el cine) que requieren del tiempo para ser creadas.

Además se las puede clasificar como Artes Visuales (pintura, escultura y arquitectura); Artes Auditivas (música y poesía hablada); artes que requieren de una combinación de ambos factores - Auditivo y Visual - (teatro, ópera y ballet); artes que son creadas de una vez y para siempre (escultura, arquitectura, cine y pintura); y artes que necesitan una recreación cada vez que son sometidas a la experiencia (danza, música y teatro).

Este arte importantísimo, como es el Arte Musical, fue articulado por el hombre desde el principio de la historia, cimentado en las vibraciones del aire, es decir, en este algo etéreo e inaprensible que no vemos y denominamos sonido. El hecho de que el aire contenido en una caña entre en movimiento al soplar por uno de sus extremos, originando un sonido, o el causado por un golpe sobre un tronco seco, han despertado la inteligencia humana, que desde el principio utilizó el sonido con un Fin Utilitario, lo utilizó como medio de comunicación (declaración de guerra, solicitud de ayuda ante una catástrofe, etcétera). Esta es una forma que tiene un alcance similar a la del lenguaje hablado y sin más significación espiritual que este. En la utilización de este nuevo medio de comunicación, el hombre primitivo crea simultáneamente un convenio, una convención (que su vecino de la tribu cercana acepta) según el cual se confiere un contenido no"emocional" o una sucesión de sonidos.

La música es aún aquí un sucedáneo del lenguaje, esta acción tiene la ventaja que el instrumento de percusión elevará a través del aire la comunicación deseada a las aldeas lejanas, a las cuales no llega la voz humana, pero en el universo misterioso del hombre primitivo hay otros tipos de imperativos que atender, necesidades de carácter más transcendentes que demandan igualmente una satisfacción.

El hombre primitivo observa que una cantinela apenas susurrada adormece los sentidos, a la vez que comprueba que la reiteración de determinadas figuras rítmicas produce una excitación que puede transformarse en exaltación combativa o guerrera. Todas estas observaciones se acumulan en la lenta experiencia de los siglos.

Aparece en consecuencia la música que el brujo de la tribu pone al servicio de la humanidad para:

Conjurar maleficios

Implorar la lluvia

Lograr la fecundidad de los iniciados en el amor

Curar enfermedades

Se valora el hecho de que la persistencia de un ritmo frenético predispone para

la lucha, como por ejemplo la música militar actual, exaltadora de las virtudes

de las razas y estimula el sentimiento colectivo de unidad y de fuerza. En todos estos ejemplos la música se ha convertido en una actividad que pretende influir en el ánimo del auditorio. El trecho recorrido es importantísimo, ya que a la actitud funcional y práctica de la música, aparece un brote con el que intenta actuar sobre la psiquis del oyente. La música, hasta entonces práctica y funcional, pretende ahora "impresionar". La música se ha convertido en un arte, el Arte Musical.


EL HOMBRE CREADOR

El hombre es un animal creador. Poder creador reside en la imaginación que se manifiesta así misma en la proyección de imágenes. Las palabras claves son crear e imagen.

Del vacío el hombre artista consigue una imagen, de la nada engendra el ser, del caos extrae el orden y por selección establece relaciones. El arte es pues, el lenguaje en imágenes por el que el hombre comunica sus ¡deas, su concepción de si mismo, de sus semejantes y de su universo.

Son muchas y variadas las facetas del arte, y todos ellos en conjuntos revelan las aspiraciones e impulsos básicos del hombre. La búsqueda de imágenes y sonidos que deleitan los sentidos es solo una de ellas.

Pero algunos acontecimientos han influido en el cambio del arte, ya que hay una decreciente disminución en la vida de los estilos, todo envejece y se comprime vertiginosamente por la técnica, la velocidad y la moda.

Antes, la velocidad de la rueda constituía nuestra mayor embriaguez celerífero, embriaguez de distancia: visión longitudinal. Ahora la velocidad del ala, ha conseguido superar en nosotros la necesidad de distancia con la necesidad de altura: visión sidérea (espacial).

La velocidad ha conseguido adecuar la vida del hombre a sus inquietantes designios. Su más conmovedor y su clamoroso éxito es de haber gestado al hombre ubicuo, aquel que esta a un tiempo en todas partes que por curiosidad o natural inquietud, todo lo quiere saber y ver y vive en constante movimiento.

El manejo del tiempo se expresa mediante, el ritmo, conceptos tales como la longitud de las notas y la relación entre ellas, los grados relativos de énfasis sobre las diferentes notas, y particularmente el compás.

La mayoría de la música occidental esta constituida sobre una estructura de pulsos que aparecen en forma regular, es decir una estructura métrica, que puede ser explícita como por ejemplo al golpear el bombo en la música popular o el tambor en las marchas, o implícita, como suele suceder en la música sinfónica.

Cuando consideramos la música de todo el mundo vemos que el ritmo es el elemento fundamental.

El ritmo es el que organiza y proporciona energía, sin el no existiría la música. Las combinaciones de ritmo, melodía y armonía, solo existen desde hace menos de mil años, pero el ritmo ha constituido la música de millones de individuos durante miles de años.

Cuando el ritmo se hace con sonidos de percusión la actividad muscular se estimula, en cambio halamos la reacción opuesta en los pasajes melódicos en donde casi se prescinde el ritmo y la percusión y los sonidos son suaves, en ellos en movimiento físico se reduce.

San Juan inicio su evangelio con las palabras "en el principio era el verbo" y Hans Van Bülow director de orquesta contemporáneo de Wagner dijo "en el principio era el ritmo" sentencia a la que todos los músicos han prestado su conformidad. El hombre reparó en este elemento que se encuentra en la raíz de las artes temporales, y que también se encuentra en la naturaleza. No tenía más que mirar el mar o poner la mano sobre su pecho para comprobar en todas partes que existe algo así como un ordenamiento del tiempo.

Este elemento que esta en la base de cualquier actividad temporal es al ritmo.

"El deseo de creación del hombre que transforma algo inaprensible, como los sonidos de la naturaleza, en música y lo incorpora dándole un sentido en la sociedad, se convierte en un fin utilitario que actúa en reemplazo del lenguaje".


EL RITMO COMO ORGANIZADOR E IMPULSOR DE ENERGÍA

LA INVENCIÓN DEL METRÓNOMO


Para la medición del tiempo en la música se ha creado un aparato llamado metrónomo: como antecedente tenemos en el año 1592 a Lodorico Zacconi, un monje veneciano de la orden de San Agustín, que en un artículo publicado "El Compás", en que se refiere al pulso humano como verdadera base del tiempo en la ejecución. La base de la música, según Zacconi es el compás. La música se manifiesta por medio de una multiplicidad de intervalos, sus unidades son similares al pulso humano.

En el año 1800 Johan Nepumuk Maelzel, inventa el metrónomo. Beethoven y Salieri figuraron entre los primeros que aprobaron en forma manifiesta el metrónomo. Salieri, como director de la corte austríaca fue el intérprete más destacado de Viena, y dado su profundo respeto por maestros como Gluck, Haendel, Haydn y Mozart, ha aprendido la tarea de marcar sus obras maestras de acuerdo con el metrónomo de Maelzel de modo que en el futuro sus partituras serían interpretadas dentro del espíritu de dichos compositores.

La actitud de Beethoven con respecto a Maelzel y a su metrónomo oscila del mismo modo el péndulo de este instrumento:

A- por un lado dedica el segundo movimiento de la octava sinfonía, con el ritmo del tictac del metrónomo.

B- por otro, Beethoven habla del "sentimiento de la música" y que el sentimiento y esto no puede ser expresado enteramente en una cifra o número.