Obras » Realizadas
Recuperación del frente de la Facultad de Ciencias Médicas
La fachada exterior –sobre Santa Fe- ha tenido una intervención en 1986 y, si bien no presenta el mismo grado de deterioro, también se verifican desprendimientos y desgaste en la pintura por la acción del tiempo, además de graffitis e inscripciones
ANTECEDENTES
El espacio urbano generado por la Avenida Francia –una de las arterias más importantes de la ciudad-, en su encuentro con Santa Fe –vía rápida y salida al Oeste- es uno de los más significativos de Rosario, ya que la perspectiva de un boulevard con las grandes ochavas, culmina con un edificio como el de la Facultad. Junto con el Hospital, un caso atípico en la trama urbana, que define y potencia a este espacio como uno de los más ricos y emblemáticos de la ciudad.
Pero, al mismo tiempo, ha sido uno de los edificios universitarios en peor estado de conservación, con un entorno urbano caótico y degradado.
La fachada exterior –sobre Santa Fe- ha tenido una intervención en 1986 y, si bien no presenta el mismo grado de deterioro, también se verifican desprendimientos y desgaste en la pintura por la acción del tiempo, además de graffitis e inscripciones.
En una intervención arquitectónica muy reciente, todavía sin inaugurar, se reformularon los espacios perdidos en el incendio de la planta del ala Oeste, pudiéndose recuperar con su diseño elementos constitutivos de la fachada original cercenados por la lamentable ampliación de los años sesenta
El estado general de este equipamiento parcialmente deteriorado y deslucido, así como el solado, los elementos menores de equipamiento -como cestos, columnas de iluminación, postes indicadores, cabina de teléfono y carteleras- muestran el inexorable paso del tiempo.
LAS OBRAS
La intervención en la fachada principal de la Facultad y en su entorno urbano requiere de una acción conjunta de distintos actores que reconocen a la Institución y su edificio como significativa y emblemática en la ciudad: los distintos niveles de gobierno, la Universidad, las asociaciones profesionales, las empresas y los miembros de la comunidad universitaria, con el objetivo de transformarlo definitivamente en un patrimonio de la sociedad.
Las recurrentes limitaciones presupuestarias han permitido solamente realizar trabajos mínimos de mantenimiento en el edificio, que no han sido sino para paliar situaciones de emergencia puntuales.
Estos no alcanzan para revertir problemas edilicios profundos que aumentan el deterioro, y menos aún para trabajos preventivos.
Desde 1994 se han realizado obras importantes de recuperación en el interior del edificio histórico, pero sin continuidad en el tiempo; impulsado por acciones puntuales y casi siempre con esfuerzo propio, quedando necesidades postergadas por insuficiencia de recursos u otras prioridades.
Se avanzó también en la recuperación de espacios interiores emblemáticos: la Sala de Consejo Directivo, los halls principales de planta baja y alta, las circulaciones principales, la recuperación y reequipamiento del Anfiteatro Central, y comenzando a recuperar las áreas del ala Este con sus circulaciones horizontales y escaleras.
Esta vez, y en el marco de seguir subrayando el sentido de pertenencia, abordamos la recuperación definitiva de la fachada principal del edificio y su entorno.
EL PROYECTO
Con el asesoramiento del Programa de Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la Municipalidad de Rosario y convenios especiales llevamos adelante distintas tareas como limpieza, desfoliación, reparación y reconstrucción de revoques y molduras, preparación general de la superficie y aplicación de pintura al látex para exteriores y esmalte sintético en marcos de ventanas y puertas y ventanas del pórtico principal.
A nivel urbano, la Municipalidad de Rosario ha desarrollado el proyecto Entorno Facultad de Ciencias Medicas, que estamos ejecutando, con un rediseño del solado jerarquizando las áreas peatonales y los espacios verdes además de la nueva instalación de elementos de equipamiento urbano. Por otra parte la propia Facultad de Ciencias Médicas, viene haciendo los aportes necesarios para la continuidad de la obra.
La Municipalidad contribuye con un subsidio especial, además del aporte de elementos de equipamiento urbano y personal técnico especializado para el control de las obras.
El gran desafío consiste en inaugurar las obras definitivas de la remodelación para antes de fin del presente año. Para ello se suma ahora la colaboración de la Fundación de Ciencias Médicas de Rosario, que viene trabajando desde hace casi diez años en reformular la totalidad del complejo asistencial con su proyecto El Hospital Centenario del Bicentenario, lanzado en el año 2001. El mismo comprende a la totalidad del complejo urbano en sus funcionalidades en asistencia, docencia e investigación.
Las obras físicas son coordinadas con la Universidad de Rosario y el Ministerio de Salud de la Prov. de Santa Fe.
La existencia de un Fideicomiso recientemente firmado entre el Banco Municipal de Rosario, y la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, da el marco jurídico a la Fundación de Ciencias Médicas para promover una colecta tendiente a recabar los fondos destinados a la finalización de la obra. El objetivo es reunión $400.000.- para finalizar la totalidad del proyecto, que ya lleva una inversión cercana a los $500.000.- aportados por los integrantes del Fideicomiso.
El espacio urbano generado por la Avenida Francia –una de las arterias más importantes de la ciudad-, en su encuentro con Santa Fe –vía rápida y salida al Oeste- es uno de los más significativos de Rosario, ya que la perspectiva de un boulevard con las grandes ochavas, culmina con un edificio como el de la Facultad. Junto con el Hospital, un caso atípico en la trama urbana, que define y potencia a este espacio como uno de los más ricos y emblemáticos de la ciudad.
Pero, al mismo tiempo, ha sido uno de los edificios universitarios en peor estado de conservación, con un entorno urbano caótico y degradado.
La fachada exterior –sobre Santa Fe- ha tenido una intervención en 1986 y, si bien no presenta el mismo grado de deterioro, también se verifican desprendimientos y desgaste en la pintura por la acción del tiempo, además de graffitis e inscripciones.
En una intervención arquitectónica muy reciente, todavía sin inaugurar, se reformularon los espacios perdidos en el incendio de la planta del ala Oeste, pudiéndose recuperar con su diseño elementos constitutivos de la fachada original cercenados por la lamentable ampliación de los años sesenta
El estado general de este equipamiento parcialmente deteriorado y deslucido, así como el solado, los elementos menores de equipamiento -como cestos, columnas de iluminación, postes indicadores, cabina de teléfono y carteleras- muestran el inexorable paso del tiempo.
LAS OBRAS
La intervención en la fachada principal de la Facultad y en su entorno urbano requiere de una acción conjunta de distintos actores que reconocen a la Institución y su edificio como significativa y emblemática en la ciudad: los distintos niveles de gobierno, la Universidad, las asociaciones profesionales, las empresas y los miembros de la comunidad universitaria, con el objetivo de transformarlo definitivamente en un patrimonio de la sociedad.
Las recurrentes limitaciones presupuestarias han permitido solamente realizar trabajos mínimos de mantenimiento en el edificio, que no han sido sino para paliar situaciones de emergencia puntuales.
Estos no alcanzan para revertir problemas edilicios profundos que aumentan el deterioro, y menos aún para trabajos preventivos.
Desde 1994 se han realizado obras importantes de recuperación en el interior del edificio histórico, pero sin continuidad en el tiempo; impulsado por acciones puntuales y casi siempre con esfuerzo propio, quedando necesidades postergadas por insuficiencia de recursos u otras prioridades.
Se avanzó también en la recuperación de espacios interiores emblemáticos: la Sala de Consejo Directivo, los halls principales de planta baja y alta, las circulaciones principales, la recuperación y reequipamiento del Anfiteatro Central, y comenzando a recuperar las áreas del ala Este con sus circulaciones horizontales y escaleras.
Esta vez, y en el marco de seguir subrayando el sentido de pertenencia, abordamos la recuperación definitiva de la fachada principal del edificio y su entorno.
EL PROYECTO
Con el asesoramiento del Programa de Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la Municipalidad de Rosario y convenios especiales llevamos adelante distintas tareas como limpieza, desfoliación, reparación y reconstrucción de revoques y molduras, preparación general de la superficie y aplicación de pintura al látex para exteriores y esmalte sintético en marcos de ventanas y puertas y ventanas del pórtico principal.
A nivel urbano, la Municipalidad de Rosario ha desarrollado el proyecto Entorno Facultad de Ciencias Medicas, que estamos ejecutando, con un rediseño del solado jerarquizando las áreas peatonales y los espacios verdes además de la nueva instalación de elementos de equipamiento urbano. Por otra parte la propia Facultad de Ciencias Médicas, viene haciendo los aportes necesarios para la continuidad de la obra.
La Municipalidad contribuye con un subsidio especial, además del aporte de elementos de equipamiento urbano y personal técnico especializado para el control de las obras.
El gran desafío consiste en inaugurar las obras definitivas de la remodelación para antes de fin del presente año. Para ello se suma ahora la colaboración de la Fundación de Ciencias Médicas de Rosario, que viene trabajando desde hace casi diez años en reformular la totalidad del complejo asistencial con su proyecto El Hospital Centenario del Bicentenario, lanzado en el año 2001. El mismo comprende a la totalidad del complejo urbano en sus funcionalidades en asistencia, docencia e investigación.
Las obras físicas son coordinadas con la Universidad de Rosario y el Ministerio de Salud de la Prov. de Santa Fe.
La existencia de un Fideicomiso recientemente firmado entre el Banco Municipal de Rosario, y la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, da el marco jurídico a la Fundación de Ciencias Médicas para promover una colecta tendiente a recabar los fondos destinados a la finalización de la obra. El objetivo es reunión $400.000.- para finalizar la totalidad del proyecto, que ya lleva una inversión cercana a los $500.000.- aportados por los integrantes del Fideicomiso.