Enviar URL:

Si no visualiza el código,haga click en él, para cambiarlo.

    x
  • • Su mensaje fue envído.
Obras » Realizadas

Sala 12 - Servicio de Diálisis “Federico Boglione”

A partir de su inauguración el 11 de febrero el Hospital Provincial del Centenario de Rosario cuenta con un Servicio de Diálisis de características únicas en el país.

Del acto inaugural participaron el Gdor de Santa Fe Hermes Binner, el Ministro de Salud Miguel Cappiello, el Intendente de Rosario Miguel Lifschitz, autoridades y trabajadores del Hospital, familiares de Federico Boglione y de Miguel Rosental. Por la Fundación de Ciencias Médicas, los Dres. Oscar Fay y Hugo Tanno, y otros miembros del Consejo de Administración.

La historia detrás de su realización también contiene particularidades que merecen conocerse.

El Hospital Centenario debe su nombre a que fue concebido, y colocada la piedra fundamental para su erigimiento, en el año 1910. La iniciativa nació de la sociedad civil y fue liderada por Cornelio Casablanca, entonces gerente de un importante banco. Se soñaba, con el entusiasmo transformador de los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, con dotar a la ciudad de un hospital de nivel internacional que a la vez fuera escuela formadora de médicos. Toda la comunidad del Rosario de entonces participó en alguna medida de la ‘suscripción pública de fondos’, la colecta con la que se iniciaron las obras.

La nueva Diálisis fue concebida y construida en el marco de un proyecto integral de modernización y reformas para este gran hospital: el “Proyecto Centenario del Bicentenario”, concebido y conducido por la Fundación de Ciencias Médicas de Rosario.

Hoy en día el término Bicentenario es repetido y omnipresente, pero este Proyecto Bicentenario fue pionero y ejemplar: su lanzamiento y planificación en agosto de 2001 constituyó en el terreno simbólico una de las primeras propuestas conocidas con vistas al Bicentenario y, en concreto, un plan de acción con identificación de necesidades, recursos y tiempos que se anticipaba en 9 años a este momento que nos empeñamos en imaginar como bisagra para nuestra sociedad.

Se fueron dando en el tiempo las reformas en Sala de Guardia, la construcción del Hospital de Día Enrique Astengo –con más de 4 mil intervenciones quirúrgicas polivalentes en 7 años-, la remodelación integral del Servicio de Gastroenterología, la construcción del nuevo pabellón de Dirección, el Concurso arquitectónico nacional y vinculante para nuevo ingreso, fachada Norte y block ambulatorio de 1.600 m2 cubiertos, además de otras obras menores. Como hito más reciente de las distintas etapas del Proyecto está la nueva Diálisis.

Entre las iniciativas de recaudación de fondos: una campaña Done Su Vuelto, en una cadena local de supermercados, las cenas anuales de la Fundación, el concierto por primera vez en Rosario de Zubin Mehta y la Orq. Filarmónica de Israel ,la colecta de la Bolsa de Comercio de Rosario.

El nuevo servicio de Diálisis del Centenario está equipado con instrumental de última generación: equipos de hemodiálisis, también conocidos como riñones artificiales, y reprocesadores de filtros, de origen alemán, además de un sistema de ósmosis inversa único en su género en el país,  aire acondicionado central en todos los ambientes, sillones de nuevo diseño únicos en Argentina, mobiliario de alta calidad, TV y circuitos integrados de computación. Cuenta con sala especial para pacientes en diálisis peritoneal. La capacidad instalada permitirá asistir hasta 200 pacientes.

Todo ese equipamiento fue donado por Fundación de Ciencias Médicas y adquirido con fondos (casi 2 millones de pesos) recaudados entre 2007 y 2009 por la colecta de la Bolsa de Comercio de Rosario, en la cual, desde grandes empresas a ciudadanos sensibles y anónimos, contribuyeron con alrededor de 2 mil donativos. Esta iniciativa tuvo un mentor y propulsor que garantizó su éxito con inagotable energía y convicción: el Sr. Federico Boglione, presidente de la Bolsa por entonces. Como homenaje póstumo, el servicio recién inaugurado lleva su nombre.

La gesta fundadora de 1910, con fuerte participación ciudadana, está teniendo su homenaje en el actual involucramiento social en la proyección de este querido Hospital Público que pertenece al Estado provincial de Santa Fe, pero constituye un verdadero patrimonio social.

Un proyecto de 9 años va llegando a su fin, con varios de sus postulados cumplidos y muchos otros a merced de las decisiones de quienes conducen los destinos del país, la provincia de Santa Fe y la ciudad de Rosario.

Pero con esta tarea en realidad se inicia un largo camino hacia el futuro, hacia los próximos cien años. Eso es también parte de aquella utopía, ya que estamos seguros de que en ese lapso muchas cosas cambiarán, surgirán o perderán vigencia. Así se constituye el eje central del desarrollo de las ciencias y la tecnología, terrenos en los que nadie puede pronosticar para un período tan extenso, pero que no obstante nos permitirá ser protagonistas y comprometernos con un futuro donde la Salud en su conjunto, desde la solidaridad y la equidad, tenga un fiel exponente en el Hospital Provincial del Centenario.

Así, con certeza Rosario contará con un verdadero icono de la medicina de vanguardia, en asistencia, docencia e investigación, volcando su accionar a la provincia y a la región, en un verdadero polo de excelencia médica, como está llamada a ser nuestra ciudad.

Fundamentan este sueño de futuro varios pilares esenciales: por un lado una historia en torno a las ciencias medicas, historia de más de 100 años que se respira sólo con revisarla, rica en cuanto perfil se aborde y, en segundo lugar, su escala, sus condiciones geográficas, su ubicación, su regionalidad, sus accesos, los recursos humanos en investigación básica, en áreas altamente correlacionadas con las ciencias de la salud, como la biotecnología, física básica y aplicada e informática y comunicación, con más de 1000 investigadores trabajando en el ámbito rosarino. Junto a estas ventajas, finalmente, la gente de Rosario: una sociedad altamente motivada por los emprendimientos de vanguardia.


Aspectos edilicios

Instalada en la antigua sala 12. Montada en tres etapas con una superficie cubierta de más de 800 m2.

1ra etapa: Proyecto y construcción conducida por la Fundación Ciencias Médicas, con fondos obtenidos a través de donaciones de integrantes de la Bolsa de Comercio de Rosario impulsados por el Sr. Federico Boglione, con la adquisición, además de los equipos de diálisis ya en utilización.

2da etapa: Proyecto, construcción y equipamiento: Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Santa Fe.

3ra etapa: Donación e instalación de la Planta de Ósmosis Inversa y del Mobiliario Completo con fondos donados por promotores y organizadores del concierto de la Orquesta Filarmónica de Israel y el Maestro Zubin Mehta a través de la Fundación Ciencias Médicas.

Diseño funcional que contempla la circulación profesional, técnica y de pacientes en ambientes luminosos y climatizados. Elevador propio desde el subsuelo para el desplazamiento por pasillos internos de pacientes internados sin contacto con otros pacientes ambulatorios. Sala de espera con TV y baño privado.

Consultorios externos: para la atención interdisciplinaria de pacientes:

Con enfermedad renal (Médicos, Nutricionistas, Psicólogos, Trabajadores sociales)En plan  de trasplante y pos-trasplante

Quirófano para prácticas requeridas (colocación de catéteres y confección de accesos vasculares definitivos).

Tres salas para reprocesamiento automatizado de dializadores.

Entrepiso: Sector de Diálisis Peritoneal con sala de espera, dos consultorios, sala de entrenamiento, sanitario y depósito.

Subsuelo con vestuario y sanitarios para personal de ambos sexos, depósito, moderna sala de máquinas y procesamiento de agua.

Todos los sanitarios contemplan el uso de pacientes discapacitados.

Aspectos técnicos

Máquinas de diálisis de ultrafiltración controlada, sodio variable y auto-proporción de baño de diálisis individualizado. Sillones individuales con calefacción y registro de presión, con manejo electrónico voluntario de diferentes posiciones. Sistema de distribución y producción de agua ultrapura y estéril:
Osmosis reversa de doble pasoUnidad de esterilización con ozono y luz ultravioleta

Mixer de bicarbonato con unidad de esterilización y distribución por cañería de acero inoxidable. Reprocesamiento automatizado de dializadores. Adecuación a las exigencias de las normas AAMI y normativa nacional. Informatización progresiva de la atención con computadoras en red al sistema informático del Hospital, historia clínica centralizada y laboratorio online.

Sala de diálisis

Con capacidad máxima a alcanzar a 27 puestos de diálisis. Con atención de lunes a sábados en tres turnos se alcanzará a cubrir a 162 pacientes crónicos. Cuidado máximo de la bioseguridad con ubicación de los pacientes según status serológico. Disponibilidad de balanzas electrónicas para pesaje de pacientes en camilla o silla de ruedas.

Diálisis del paciente crítico y con fallo renal agudo en Sala de Cuidados Intensivos con equipo local de agua pura para hemodiálisis de urgencia.

Nuevo sector de diálisis peritoneal

Único servicio en la provincia en un hospital público. La diálisis peritoneal continua ambulatoria permitirá que el paciente, luego de alguna semanas de entrenamiento con un familiar, lleve a cabo su tratamiento en su domicilio concurriendo al Hospital solamente una vez por mes para los controles de rutina. el paciente efectúa infusión y recambio de líquido en su cavidad peritoneal pudiendo conservar su rutina laboral, escolar y familiar.

Programa de prediálisis

Atención interdisciplinaria para la detección temprana de la enfermedad renal a fin de ofrecer los recursos médicos y farmacológicos disponibles para lograr enlentecer o detener la evolución del fallo renal progresivo.

¿Quiere colaborar con la Fundación?

0341 449 8353
MÁS INFORMACIÓN